El sector de la construcción y la ingeniería inmologística no es ajeno a la innovación. De hecho, es habitual la continua búsqueda de soluciones, muchas veces basadas en las nuevas tecnologías de la información, que permitan mejorar los procesos y solventar los problemas e ineficiencias que se pueden dar en los proyectos. De esta necesidad de mejorar e innovar surgió la llamada metodología BIM: Building Information Modelling.
¿Qué es la metodología BIM?
BIM es una metodología de trabajo colaborativa para la gestión de proyectos de edificación y obra civil a través de una maqueta digital del proyecto.
Esta herramienta se configura como una gran base de datos para todos los agentes que intervienen en el proceso como ingenierías, despachos de arquitectura, empresa promotora, empresa constructora, subcontratas, empresas de mantenimiento…
Gracias a este sistema colaborativo, se puede compartir todo el proceso, desde que nace la idea objeto del proyecto hasta que finaliza su vida útil. Es decir, su uso no se limita únicamente al diseño o la construcción del inmueble o infraestructura en cuestión, sino que permite recoger datos referentes también a la fase de explotación. Como veremos más adelante, esta es una de las principales ventajas de la metodología BIM: facilitar la gestión de las infraestructuras reduciendo los costes de operación.
Esta metodología utiliza modelos informáticos que representan todos los elementos de un proyecto. En definitiva, nos permite tener una simulación en 3D del edificio desde su concepción, un prototipo virtual que reproduce digitalmente y al detalle el inmueble o infraestructura que se va a construir o explotar.

Ventajas del uso del BIM
Tener un prototipo digital con toda la información relevante sobre la construcción y explotación de un edificio aporta numerosas ventajas. Ya hemos visto algunas de forma concisa como la posibilidad de que todos los agentes implicados cuenten con información en tiempo real sobre el proyecto o la posibilidad de incluir también información referente a la fase de explotación reduciendo así los costes de operación.
Pero las bondades de esta herramienta van mucho más allá:
- Permite integrar y compartir la información en tiempo real e incrementa la eficiencia y la productividad.
- Mejora la gestión y control de proyecto mediante la centralización de toda la información en una única plataforma.
- Tener toda la información disponible permite aumentar la capacidad de predicción, reducir la incertidumbre y reducir también los errores pues permite previsualizar el resultado final y detectar así posibles irregularidades en el proyecto.
- Permite automatizar procesos gracias a la integración de información y datos ya procesados.
- Con la metodología BIM se optimizan tiempos y costes porque la planificación es mucho más precisa.
- Esta herramienta potencia el trabajo colaborativo y aumenta la coordinación entre las diferentes personas implicadas en el proceso.
- También nos permite un control global de la estética con la generación de vistas 3D en todo momento, así como visualizar el entramado de forma previa a la ejecución.
Metodología BIM y simulaciones
Los modelos BIM también se pueden utilizar para realizar simulaciones y con ellas detectar problemas en la proyección del edificio o infraestructura con tiempo suficiente para solucionarlos y gastando muchos menos recursos en esta rectificación. Además, se utilizan para elaborar otro tipo de documentación asociada a la proyección y construcción del inmueble.
La metodología BIM permite llevar a cabo las siguientes simulaciones:
- Simulación de la evacuación para los estudios equivalentes de protección contra incendios.
- Simulación energética. Permite exportar el modelo a la mayoría de programas de cálculo de eficiencia energética disponibles.
- Simulación de ventilación. Para la correcta instalación de dispositivos de ventilación mediante el análisis Computational Fluid Dynamics de ventilación de túneles.
- Simulación de iluminación. Sirve para el desarrollo eficiente del diseño de iluminación del edificio.
- Simulación acústica para el diseño eficaz de sistemas acústicos y con el mínimo impacto durante y a la finalización de la ejecución de la obra.
- Simulación de gestión de los residuos de excavación mediante una gestión simulada del transporte de residuos de la excavación con el menor impacto posible
- Simulación de visibilidad. Gracias a la realidad virtual se puede obtener información sobre la visibilidad y los puntos ciegos del edificio.
En definitiva, la metodología BIM es una herramienta que resulta ya imprescindible en los procesos de proyección y construcción de inmuebles e infraestructuras porque almacena toda la información disponible sobre el proceso, se actualiza en tiempo real y mantiene informados a todos los agentes implicados y genera un prototipo virtual y visual con el que se pueden detectar ineficiencias, errores en el proyecto o en la construcción y ahorrar costes.